viernes, 30 de noviembre de 2018
EL CEMENTERIO DE PÈRE-LACHAISE EN DIRECTO, por 4º A
El alumnado de 4º, en la optativa de francés, ha viajado a París, paseado por sus calles y también por las del cementerio Père Lachaise. Chopin, Annette Girardon u Óscar Wilde son algunas de las que han fotografiado.
CEMENTERIO DE LA RECOLETA, por Andrea Gimeno
El cementerio la recoleta está ubicado en Buenos Aires, más
concretamente en el barrio de la Recoleta, este fue el primer cementerio
publico de la ciudad, aunque pronto se empezaron a enterrar aquí
exclusivamente a gente con un gran prestigio económico.
En el encontramos increíbles bóvedas construidas por arquitectos con un gran reconocimiento, de variados
estilos, en cuanto a materiales de construcción predomina el mármol tanto blanco
como negro, la piedra, el granito y el metal.
En este cementerio están enterrados la mayoría de los
protagonistas de la historia argentina entre ellos Eva Perón ,Domingo Faustino
Sarmiento y Vicente López.
En cuanto a
curiosidades encontramos la leyenda urbana de los gatos y varias historias
paranormales relacionadas con la aparición de fantasmas . para finalizar las
tumbas mas destacadas de este cementerio son la de Liliana Croati y la de David
Alleno
CEMENTERIO DE LONDRES, por Alicia Arona
Este cementerio está considerado como parte del patrimonio cultural inglés por su especial interés en relación con la historia de Inglaterra. Nada más inaugurarse se convirtió en el cementerio de moda, por lo que en 1854 tuvo que ser ampliado. Una vez iniciado el siglo, y sobre todo después de la I Guerra Mundial, el cementerio de Highgate entró en franca decadencia. En el año 1975 parte del que había sido un reclamado cementerio estaba totalmente en ruinas. La situación cambió cuando en 1981 la Sociedad de Amigos de Highgate se hizo cargo de él, ocupándose de su mantenimiento y administración. Seis años después entraba a formar parte del Registro del Patrimonio Inglés de Parques y Jardines de Especial Interés Histórico. Aquí se encuentran las tumbas de importantes personajes históricos como Karl Marx, Michael Faraday, George Michael… Su vegetación es muy abundante y vistosa y es una de las cosas que más destaca en este cementerio. También guarda una leyenda sobre
un misterioso vampiro que según mucha gente es real y lo vieron con sus propios ojos.
un misterioso vampiro que según mucha gente es real y lo vieron con sus propios ojos.
CEMENTERIO DE CELLA, por Carlos Díaz

Al recorrer el cementerio y ver un poco las distintas
tumbas, me he dado cuenta como el pasar del tiempo también se refleja en el
mismo: como van evolucionando los materiales utilizados en el adorno de las
tumbas, como van variando los epitafios escritos sobre las mismas, como se va
aprovechando cada vez más el terreno disponible… Así, al pasar de las zonas más
antiguas del cementerio a las más nuevas se observa como la evolución que se ha
producido en la sociedad española y de Cella en esos años, también se ha
reflejado en el adorno u ornamentación de las tumbas y como los gustos o vida
de las personas ahí enterradas se acaba reflejando en su tumba.
También se observa como con el paso del tiempo se va cuidando
más la estética: caminos bien definidos, asfaltados, más vegetación, más zonas
de recogida de agua, escalera para subir a los altillos (antes se hacían menos
alturas en los nichos), aparcamientos a la entrada del cementerio (antes no
había).
Como conclusión, el cementerio refleja la evolución del
municipio y de sus habitantes.
CEMENTERIO ALEGRE DE SAPANTA, por Merche Gómez
CEMENTERIO CENTRAL DE VIENA, por César Calvo

Se encuentra en la capital Austriaca en la zona sur de la ciudad en el barrio de Simmering. El cementerio está dividido en varias partes según religiones:
El viejo cementerio judío , las zonas de sepultura islámica ortodoxa o el parque de la quietud en honor a los budistas.
Si entramos por la puerta principal al final de la avenida nos encontramos con la iglesia del Dr.Karl dedicada a la memoria del político que fue alcalde de Viena desde 1895 hasta 1910 y también se pueden encontrar las tumbas de la canciller alemana y el canciller Julius Raab.
En 1905 Max Hegele diseñó el portal principal en estilo modernista y desde Octubre de 2014 el cementerio central también alberga el museo de pompas fúnebres.
Hay personajes destacados como : Beethoven, Franz Schubert ,Johannes Brahms y Mozart que fue enterrado en una fosa común o tumba comunitaria en el cementerio de San Marx pero le hicieron un homenaje en este cementerio.
La vegetación es muy variada pero lo que más abunda son los cipreses y los robles.
jueves, 29 de noviembre de 2018
CEMENTERIO DE COMILLAS, por Paula Doñate

Este cementerio gótico está en la villa de Comillas en Cantabria, se ubica en el lugar de una iglesia parroquial del siglo XVI que fue abandonada por los vecinos de la localidad.
El camposanto se encuentra en las afueras de Comillas, muy cerca del Puerto, sobre una colina que lo hace visible desde muchas partes de la localidad. Tiene unas vistas increíbles al mar.
Con el paso de los siglos requirió una ampliación, realizada por el arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner.
La reforma conservó las ruinas del templo abandonado, protegiéndolas con un muro de mampostería rematado con pináculos. Por otro lado, introdujo la fachada principal, actual entrada al recinto con una puerta de hierro forjado declarada “Bien de Interés Cultural”.
Contó con la ayuda del escultor Josep Llimona, que también realizó la escultura de mármol que en la actualidad más define la imagen del cementerio: El Ángel Exterminador.
CEMENTERIO HIGHGATE LONDRES, por Paula Camacho

Está repleto de mausoleos, ángeles de piedra y avenidas, con el paso del tiempo los árboles lo han invadido convirtiéndolo más en un parque que en un lugar para los difuntos. Tanto las avenidas y catacumbas como los numerosos mausoleos y tumbas son de estilo neogótico victoriano con influencia egipcia que refleja la moda de entonces
Hay numerosas tumbas de personajes ilustres como: Karl Marx,el novelista George Eliot, pseudónimo de la escritora Mary Ann Evans, el físico y químico Michael Faraday, el pintor Lucien Freud o incluso el espía ruso Alexander Litvnenko, cuyo ataúd es de plomo debido a que fue envenenado con una sustancia radioactiva.
El cementerio cuenta con muchísimos epitafios en sus tumbas y muy curiosos.
Desde su construcción ha protagonizado todo tipo de leyendas e historias de terror y en su interior se han llegado a hacer desde cacerías de vampiros, ceremonias mágicas e incluso exorcismos. Una de las más famosas leyendas es la leyenda de “El Rey Vampiro de Valaquía”, un noble que trajeron hasta Inglaterra en un ataúd y según la cual, el lugar era rondado por un vampiro, incluso los medios de comunicación han informado en varias ocasiones sobre el considerado primer vampiro de Inglaterra.
Actualmente se ha convertido en uno de los sitios más turísticos de Londres.
FOSAS COMUNES, LOS POZOS DE CAUDÉ, por Miguel Izquierdo.

Desde la prehistoria han existido
las fosas comunes. Se enterraban a los muertos en fosas que se excavaban en la
tierra y se iban depositando los cuerpos, cubriéndolos con tierra. Pero eso no
es solo de esa época. Hoy en día también se usan, pero solamente cuando se
producen catástrofes naturales y la cantidad de muertos es muy alta, para
evitar epidemias por enfermedades, pero siempre llevando un registro de las
personas a las que se entierra en las mismas, como fue el caso en las Isla Célebes
el pasado mes de septiembre por el tsunami que se produjo después de un gran
terremoto.Pero
en la historia de España también se han usado las fosas comunes, especialmente
durante la Guerra Civil. Era un método muy usado cuando se asesinaba a personas
que opinaban o tenían ideas diferentes a sus ejecutores. Un ejemplo lo tenemos
muy cerca de nuestra ciudad, en los llamados Pozos de Caudé, donde se llegaron
a depositar a más de 1000 personas dentro de un pozo, solamente porque tenían
unas ideas distintas.
Ahora
es una práctica que ya no se usa, porque a cualquier persona le gusta saber
donde descansan sus familiares, y eso se intenta respetar.
CEMENTERIO DE WAVERLEY (SYDNEY), por María Escriche Vivas
Este cementerio figura en los acantilados del este de Nueva Gales del Sur en Sídney, fue inaugurado en 1877 y construido por Watkings y Beddie, este se caracteriza por sus monumentos victorianos y edurnianos. La tierra en la que se encontraba este cementerio era Cadigal de Eoronación, era un pueblo que vivió con un estilo de vida tradicional. En 1890 el cementerio contaba con 7 hectáreas y actualmente tiene 17.
Esta situado con vistas al Mar de Tasmania al este y al paisaje urbano de Waverley al oeste, se encuentra en lo alto de un acantilado y tiene amplias vistas al océano y al horizonte, el cementerio ocupa un valle y dos crestas adyacentes.
Los principales monumentos en el cementerio de Waverley están situados en puntos clave, como en el cruce de carreteras principales y caminos.
Predominan los monumentos de mármol blanco, de mediados del siglo XIX. Dos monumentos de ellos son El Memorial de 1798 y bóveda de la familia Stuart.
Hay más de 90.000 difuntos, con lápidas de mármol blanco del siglo XIX la mayoría.
Hay 200 tumbas de guerra. Contiene la tumba de Henry Lawson que fue un importante poeta y escritor australiano, la de George Freeman que fue una figura del crimen organizado en Sydney y un operador de casino ilegal.
Las lápidas suelen contener epitafios que contienen la fecha de nacimiento, la fecha de fallecimiento, el nombre de la persona difunta y una frase dedica al difunto, antiguamente ponían lo mismo, pero una frase dedicatoria sencilla y actualmente más larga.
Su vegetación es de pinos maduros de la isla Norfolk, palmeras datileras de las islas Canarias, numerosos arbustos históricos.
Se celebra el Día de Pascua, el Día de Aznac, el Día de la Navidad y el Boxing Day.
Este cementerio contiene vistas al océano que lo hace un atractivo turístico importante, en él se grabo parte de una película italiana llamada “La Ragazza dal pigiama giallo”,el primer enterramiento en este cementerio fue el de Ruth Allen,a sus 85 años y tuvo lugar en la tarde del 4 de agosto de 1877.
LA RECOLETA, CEMENTERIO DE BUENOS AIRES, por Raúl Lilao

MEMENTO MORI
Suma: Revolución industrial + Proyecto muerte en la historia contemporánea = Memento mori tecnológico.
Iniciamos una actividad que nos permite ver nuestro entorno caduco y reflexionar sobre cómo las novedades de un momento son las reliquias del hoy.
Manda fotos de objetos que hoy ya no tienen función o que han sido superados por otros y ya representan otra época.
miércoles, 28 de noviembre de 2018
CEMENTERIO DE TORREBAJA, por Carlos Casino Calvete
El actual cementerio de Torrebaja se encuentra ubicado en la partida de “Los Llanos”, en la parte norte de la población.
Tiene una planta cuadrangular de muros encalados en cuyo interior se hallan los nichos ordenados cronológicamente por orden de enterramiento de izquierda a derecha. Varias filas de cipreses dispuestos en forma de cruz griega distribuyen el espacio interior en cuatro zonas donde se ubican las fosas de tierra.
La primera fosa data de 1920.
La piedra, el mármol y la pizarra son los materiales predominantes en fosas y nichos, decorados a su vez con imágenes de Cristo y la Virgen María, en su gran mayoría.
El cementerio cuenta con un osario y un columbario de nueva construcción para las urnas de los que han sido incinerados.
Llama especial atención el monumento “In Memoriam” levantado por el ayuntamiento en memoria a todos los inhumados, militares y civiles, durante la Guerra Civil (1936-1939) en Torrebaja y en especial durante la denominada Batalla de Teruel. Y en el que reza la célebre frase del discurso “de las tres P” del presidente de la II República, Manuel Azaña.
PAZ, PIEDAD, PERDÓN.
sábado, 24 de noviembre de 2018
VISITA AL CEMENTERIO

De la mano de Serafín Aldecoa recorrimos algunas de las tumbas más significativas ya sean por razones políticas, artísticas o históricas. El frío de una tarde sin sol, la posibilidad de entrar en la capilla octogonal del recinto, oír la cremación del espacio contiguo, ver salir el humo que genera, la lluvia que había llenado el hueco de una pleurant sobre la tumba rocosa y la noche que se nos echó encima contribuyeron a hacer única esta experiencia de historia. Sentirla hasta en los huesos.
viernes, 23 de noviembre de 2018
CEMENTERIO DE DERIO (BILBAO), por María Edo López
He elegido este cementerio porque me llamó la atención por su amplitud ya que abarca más de 200.000 metros cuadrados y por su patrimonio cultural.
Este cementerio también se llama de Derio, que es la población donde se sitúa, o de Vista Alegre, por los terrenos donde se ubica, a 15 minutos de Bilbao, en el Valle de Txorierri. Se inauguró en 1902 y sus arquitectos fueron Edesio de Garamendi y Enrique de Epalza.
Está incluido en la Ruta Europea de Cementerios y se puede ver mediante una visita guiada de 1 hora de duración.
En él podemos encontrar más de 30 construcciones que forma un conjunto arquitectónico difícil de olvidar. Además, hay que destacar los panteones, capillas y mausoleos de las principales familias de la burguesía de Bilbao, como el panteón de Doña Casilda de Iturrizar o la capilla de la Familia Ybarra.
Los lugares más importantes son la capilla, la cripta, la galería, el depósito de cadáveres, La Plaza de la Virgen de Begoña, la tapia de fusilamiento entre otros.
El cementerio cuenta con 1.479 árboles con más de 40 especies diferentes, pero el predominante como en el resto de cementerios es el ciprés.
Aquí el silencio no existe como en la mayoría de cementerios, ya que tiene un aeropuerto a 5 minutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)