
Federico García Lorca fue poeta, dramaturgo y prosista español.
Perteneció a la generación del 27 y fue el poeta de mayor influencia y
popularidad de la literatura española durante el siglo XX.
Murió fusilado el 18 de agosto de 1936, cuando tenía 38 años,
por las autoridades franquistas, un mes después del Golpe de Estado que dio lugar
a la de la Guerra Civil Española. Su asesinato se llevó a cabo en un camino
entre las localidades granadinas de Viznar y Alfacar.
Lorca odiaba la política partidista y jamás fue de ningún partido
a pesar que trabajaba como funcionario de la República. Este cargo le supuso
que pudiera ser víctima de los franquistas y los embajadores de México y Colombia
le ofrecieron la posibilidad de que se exiliara, pero él lo rechazó.
La mayoría de sus amistades eran socialistas, aunque también
tenía amistades falangistas, como José Antonio Primo de Rivera, que era
aficionado a la poesía.
Pero sus declaraciones contra las injusticias sociales le convirtieron
en un personaje incómodo para la derecha. En una ocasión se describió como
anarquista, comunista, católico, monárquico, tradicionalista y libertario.
El mundo entero admiraba a Federico García Lorca, pero
rumores nacionales decían que era espía ruso y homosexual.
Su mayor enemigo era el régimen franquista, este mandó a Ramón
Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA, que sentía odio por Federico García
Lorca a detenerlo la tarde del 16 de agosto. En la detención participaron muchos
guardias y policías armados. Dos días después lo fusilaron.
Otro enemigo según el informe policial fue Miguel Rosales,
un falangista de Granada, hermano de Luis Rosales, que también fue a casa de su
hermano para detener a Lorca.
La razón de su muerte fue por sus ideas políticas y sus
quejas sobre las injusticias sociales que vivía el país.
EL MAGNICIDA:
El 16 de agosto se presentó en casa de Luis Rosales la
Guardia Civil acompañada de Juan Luis Trescastro, Luis García y Ramón Ruiz y lo
detuvieron. Dos días después en la madrugada del 18 de agosto lo fusilaron, en
el camino que va de Viznar a Alfacar. Su cuerpo nunca se ha encontrado. En 2014
se iniciaron trabajos para localizar la fosa donde había sido enterrado, pero
la familia se opuso.
Hay muy poca información sobre este asesinato, se sabe que
está enterrado en una fosa común junto a otras personas anarquistas.
Tras el arresto en casa de su amigo Luis Rosales por el
régimen franquista solo se conoce a un posible autor del su fusilamiento, Juan
Trescastro, tras una declaración en la que dijo que había disparado a Federico García Lorca.
INVESTIGACIÓN:
Sobre el asesinato de Federico García Lorca se supo muy
poco, por interés del régimen franquista. Fue en 1989 cuando un historiador
irlandés y nacionalizado en España, Ian Gibson, publico una biografía sobre ‘Vida
pasión y muerte de Federico García Lorca’.
Luis Rosales, el amigo de Federico García Lorca, dueño de la casa donde
se refugió, participó en esta biografía como testigo, contando cómo fue su
detención y su asesinato.
CONCLUSIONES Y CONSECUENCIAS:
Este asesinato es otra prueba de que en la Guerra Civil
murieron muchas personas de los dos bandos simplemente por sus ideas, opiniones
o cualquier otra excusa.
La muerte de Federico García Lorca fue muy injusta porque
tenía muchos amigos en los dos bandos.
La consecuencia de este asesinato fue la pérdida de un gran
poeta y dramaturgo, hoy en día podríamos estar disfrutando de muchas más obras
suyas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario