
miércoles, 19 de diciembre de 2018
TUMBA DE LA FAMILIA FERRÁN EN TERUEL, por Irene Utrillas

TUMBA DE LA FAMILIA GARZARÁN EN TERUEL, por Elisa Bretón

CEMENTERIO DE CANTAVIEJA, por Óscar Villarroya
Para este trabajo había que
describir un cementerio, por eso yo he decidido explicar el cementerio de mi
pueblo, la capital del maestrazgo, Cantavieja. En su cementerio podemos
encontrar diferentes tumbas entre las que destaca, la gran diferencia de poder
adquisitivo, al poder ver tumbas con una simple cruz de madera y otras, en
cambio, con grandes losas de mármol y con cadenas para que nadie se pueda acercar;
también cabe destacar que antes todas las tumbas estaban más desordenadas y
comprimidas. Yo además, me he detenido en la familia Osset, una familia que
tuvo un gran poder durante el s.XVII, e incluso participaron en la primera
guerra carlista, por lo que algunos fueron nombrados bailes de la localidad y de
la bailía. Por todo esto, he podido ver, que una localidad no sólo se caracteriza
por sus habitantes, sino también por quien la habitó.
CEMENTERIO DE TERUEL, por Marcos Vicente
El cementerio de Teruel
está situado al norte de la ciudad desde 1832. Está rodeado por un muro de
piedra. Está compuesto por cuatro patios: los dos primeros tienen únicamente
nichos y los dos contiguos nichos, lápidas y varios panteones. En cuanto a
vegetación hay mayoritariamente cipreses. En él descansan muchas personas
destacadas como Fernando Hué, Vicente Fabregat, Jaime Fernández Fuertes o
Matías Abad. Resaltan, entre otras, una tumba que tiene forma de cruz que está
en el centro de un patio y la fosa que está situada al final del último patio.
Durante la Guerra Civil el cementerio estaba dividido por los dos bandos, en él
hubo varios tiroteos y en algunas lápidas se pueden observar disparos. El cementerio
de Teruel tiene gran valor para la ciudad debido a que en
él se encuentran muchas personas ilustres y muchos restos históricos.
NICHO DE MATÍAS ABAD EN TERUEL, por Enrique Torres
El ser
humano lleva
enterrando sus muertos desde
aproximadamente 100.000 años,
aunque no siempre de la misma forma. Respecto a mi ciudad hablaré sobre su cementerio y de un personaje muy
reconocido Matías Abad Civera, un gran herrero turolense del siglo X|X, uno del
los principales creadores del modernismo, vivió 59 años, desde 1864 a 1923 y
permanece enterrado en una cripta en el cementerio de Teruel junto a su esposa Andrea Cristóbal Burriel. Hablaré de la vida de este ilustre herrero y también lo haré sobre el
cementerio en general y sobre su
vegetación, sus tumbas, lápidas, panteones más importantes y destacados de este. También citaré una curiosidad, que yo mismo pude vivir una tarde en el
cementerio con mis compañeros y con el reconocido guía Serafín Aldecoa.
TUMBA DE DRAZEN PETROVIC EN ZAGREB, por Alejandro Silva
Antes del
actual cementerio de Zagreb, se enterraba a las personas en 10 diferentes
cementerios repartidos por la ciudad. En este cementerio la última ampliación
que hubo fue la ampliación de 100.000 sepulcros. También es un cementerio que
tiene espacio para 3 tipos de religiones e incluso para irreligiosos. Existen
diferentes tipos de sepulcros, en el caso de la tumba de Drazen Petrovic, es
una tumba con un epitafio muy simple que solo contiene la fecha de nacimiento y
muerte y el nombre suyo. Alrededor de la tumba de este fallecido se encuentra
una vegetación con muchas hidras trepadoras y líquenes centenarios junto con
pequeños arbustos. Y por último en este cementerio, algunas personas reservan
su sepulcro aún estando vivas y ponen su fecha de nacimiento en la tumba y
dejan un hueco en la fecha de muerte para cuando fallezca.
NICHO DE MATÍAS ABAD EN TERUEL, por Jorge Múñoz
Durante el siglo 19, en España hubo una
dictadura liderada por Francisco Franco, esta dividió a España en dos bandos,
los republicanos y los nacionales, lo que ocasiono la Guerra Civil Española. En
Teruel se libró una gran batalla, el cementerio de Teruel y
gran parte de la ciudad quedó destrozada, la reconstrucción de este recayó
sobre Pablo Monguió. En este cementerio se encuentran las tumbas de personajes
muy importantes de este siglo, una de ellas es la de Matías Abad, el forjadormás
importante del modernismo, nació en 1866 en Rillo, Se formó en el taller de
forja de su padre y también en una herrería de la calle Muñoz Degrain de
Teruel. El contenido de sus obras está siempre relacionado con la flora y la
fauna que eran motivos recurrentes de la ornamentación modernista. Más tarde
instalo su taller en Teruel y lo llamo “El Vulcano”, tiene obras en Andalucía,
en Aragón, en Madrid y en Valencia y ha ganado numerosos premios. Murió en 1923
aunque su taller siguió abierto unos años más. Han creado una placa en su honor
en el lugar donde estaba su taller ya que fue uno de los artistas más
importantes del modernismo.
MEMORIAL DEL POZO DE SANTA BÁRBARA EN UTRILLAS, por Sandra Martín

MEMORIAL DEL WORLD TRADE CENTER, por Sofía Lozano

Otras edificaciones son el WTC 2-7 y la estación de transporte PATH. En cada aniversario se leen los nombres de todas las muertes en el mismo complejo, además del acto celebrado en el Pentágono
al que acude el presidente.
CEMENTERIO DE VALDELINARES, por Sergio Gimeno
La historia de Valdelinares se remonta
al proceso de repoblación del territorio de Teruel en la Edad Media. El único
antecedente que se conoce es la Ermita de San Cristóbal situada en un alto. El
nuevo se sitúa cerca del viejo posee forma rectangular, en su interior solo hay
tumbas y una fosa común, la cual se hizo porque en el Monte del monegro hubo
mucha guerra, la tumba más destacada es el panteón de los Lozano una familia
muy adinerada que tras el fallecimiento de su hijo vendió la casa de la villa y
se construyo su panteón, visiblemente solo hay dos miembros enterrados. La mayor parte del cementerio es de hierba
pero en algunas partes hay barro, también hay cipreses, chopos y plataneras
bordes. Valdelinares tiene la leyenda de que en un edificio apartado de el
cementerio es donde enterraban a los suicida por no ser bien visto por la
iglesia.
NICHO DE MATÍAS ABAD EN TERUEL, por Bogdan Ivanof
El actual cementerio de Teruel fue construido en 1832
debido a que el antiguo se estaba quedando muy pequeño para todas las muertes
que se producían. En el cementerio hay tumbas, lápidas y donde los muertos
están enterrados, hay también un crematorio para incinerar a los muertos y un
edificio donde se producen las misas. En el cementerio hay algunos personajes
importantes como Matías Abad, Vicente Fabregat, Miguel Vallés… El ciprés es el
árbol más característico del cementerio y la principal festividad es el día de
todos los santos.
NICHO DE VICENTE FABREGAT EN TERUEL, por Pablo Ibáñez

NICHO DE VICENTE FABREGAT EN TERUEL, por Pablo Hernández

CEMENTERIO DE MOSQUERUELA, por Esther Gimeno

Ángel Casimiro Villalaín fue, en primer lugar, Comandante General de las provincias de
Guadalajara y Cuenca, más tarde ascendió a un comandante militar carlista, y al finalizar se convirtió
en el general carlista de la tercera guerra carlista .Este
hombre nació en Villatorio y falleció a los 55 años en Villafranca del
Cid y fue trasladado hasta Mosqueruela situada en la provincia de Teruel. Él
había luchado en muchas batallas junto a los hierros que eran Francisco Hierro,
Nicolás Hierro y Mariano Hierro. La batalla más importante fue cuando lucharon
contra Góngora y la última batalla en la que luchó fue en la de Villafranca del
Cid que está en la provincia de Castellón. Sus padres se llamaban Francisco
de Villalaín y de Juana Fernández. Sus abuelos Ángel Villalaín y doña María
Bernal.
TUMBA DE FERNANDO HUÉ EN TERUEL, por Ángel Chulilla
El
cementerio de Teruel, situado en terreno arcilloso y rodeado de cipreses, fue
construido en 1832 debido al poco terreno del anterior y a pesar de las
advertencias sobre que los olores llegarían a la ciudad. Constituido por varios
sectores con una gran variación de lápidas y epifanios, voy a centrarme en una
tumba en concreto, la de Fernando Hué Herrero.
Fernando Hué
fue un ingeniero de caminos, canales y puertos nacido en Chantada (Lugo) ;criado
en “El Puerto de Santa María” (Cádiz) y Sevilla ; y graduado en Madrid. Fue
destinado en Teruel en 1898 y casado con Virginia Herrero en 1902. En 1929 fue
el ingeniero y arquitecto que construyó el “ Viaducto Viejo” o también conocido
por su nombre, el cuál lo llevo a la fama ya que hizo posible la ampliación de
la ciudad. Fue enterrado en 1935 en el cementerio de Teruel junto a su familia
en una lápida no muy grande pero si con una gran estatua sobre la lápida.
CEMENTERIO DE VEGUILLAS DE LA SIERRA, por Jesús Casinos
época por su detallado en la elaboración y tamaño, unas son lisas mientras que otras tienen relieve y están muy trabajadas. Estas últimas cruces son las más abundantes en el cementerio. Como nichos más destacados está el de un holandés que veraneó en el pueblo y quiso ser enterrado aquí y el de Ángel Gómez, que fue un importante alcalde para el municipio. También son destacables los nichos de un matrimonio por sus epitafios, en los que su familia quiso hacer hincapié en su unión y fuerza.
TUMBA DEL COMANDANTE AGUADO EN TERUEL, por Lucía Aguiló
Esta tumba es un memorial franquista destinado al enterramiento de Virgilio Aguado Martínez, comandante franquista de infantería, César Luaces de Canedo, ingeniero de caminos, Benito Peiró Villanueva, peón caminero y Atanasio Pérez Baeza, guarda forestal. Con el paso de los años y en una de las remodelaciones del cementerio se usó este memorial como una fosa común donde se depositaron distintos cadáveres de la guerra civil. Debido a ello, los familiares de caídos en la guerra civil y posterior han decidido poner placas en memoria de republicanos y guerrilleros tales como: Miguel Castillo Garcés, Domingo Durbán Alepuz, Rogelio Alonso Rivas o el guerrillero Mateo Martínez. Y es así como un memorial franquista se convierte también en un lugar de recuerdo para personas que lucharon en el bando contrario.
sábado, 15 de diciembre de 2018
CEMENTERIO DE KENIA, por Madelina Pop
El cementerio fue
construido por los primeros pastores que vivían alrededor del lago Turkana, se
cree que este grupo tuvo una sociedad igualitaria, sin una jerarquía social.
Los primero
pastores construyeron una plataforma de aproximadamente 30 metros de diámetro y
excavaron una gran cavidad en el centro para enterrar a sus muertos.
Según los
investigadores había aun mínimo de 580 personas enterradas en ese lugar, los
solían enterrar con sus pertenencias, con joyas o con algún objeto importante
para ellos.
Es un cementerio
que me ha parecido muy interesante por su antigüedad y también por la
forma que usaban para enterrar a los
muertos, nunca antes había oído hablar de él, pero me parece muy interesante y
curioso.
Madelina Pop 4ºE
martes, 11 de diciembre de 2018
CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, por Toyba Sikander

En este cementerio de la Almudena descansan los restos de destacados personajes, como los escritores Vicente Aleixandre (Premio Nobel de Literatura), Dámaso Alonso, Pío Baroja, políticos como Niceto Alcalá - Zamora (presidente de la segunda República Española), Enrique Tierno Galván (alcalde de Madrid).
domingo, 9 de diciembre de 2018
CEMENTERIO DE ZORGVLIED, por Laura Hinojosa
El cementerio de Zorgvlied es un cementerio en el Amsteldijk, en Ámsterdam está en el lado izquierdo del río Amstel, y fue inaugurado en 1870 por la ciudad de Amstelveen. El diseño de este cementerio lo realizó Jan David Zocher, en base al estilo de un jardín Inglés. Las ampliaciones que ha tenido Zorgvlied fueron en 1892, 1900, 1919, y 1926, a partir de este momento se convierte en un lugar de sepulturas de la clase alta.
martes, 4 de diciembre de 2018
CEMENTERIO DE TERUEL, por Javier Maiques
La Guerra Civil en Teruel marcó mucho en su historia, porque las tropas republicanas estaban por un lado y las tropas nacionales por otro .
Aun se aprecian aquellas huellas de aquella guerra, tanto en las estatuas como en las tumbas.
Tras la guerra quedó todo devastado tanto el campo santo como gran parte de la ciudad gracias a la dictadura de Franco. Este cementerio se remonta apenas a 1832.
La zona con tumbas esa es la zona más antigua del cementerio ya que son las que sobrevivieron a la guerra civil, en cambio los nichos son las tumbas más nuevas en ese cementerio.
Los materiales suelen ser de piedra y ladrillo eso son los muros del perímetro, en cambio la parte de dentro está hecho de ladrillos solo, las tumbas suelen ser de mármol.
Tumbas más destacadas:
-Matías Abad: fue el herrero de las más importantes figuras que hay en Teruel.
-José Gonzalvo: es el responsable de algunas figuras que hay en el cementerio.
Personajes destacados o ilustres:
Miguel Ibáñez, Deán Buj, Miguel Vallés fueron los que pusieron la mayoría de los nombres a las calles de la ciudad aunque se desconocen.
Aun se aprecian aquellas huellas de aquella guerra, tanto en las estatuas como en las tumbas.
Tras la guerra quedó todo devastado tanto el campo santo como gran parte de la ciudad gracias a la dictadura de Franco. Este cementerio se remonta apenas a 1832.
La zona con tumbas esa es la zona más antigua del cementerio ya que son las que sobrevivieron a la guerra civil, en cambio los nichos son las tumbas más nuevas en ese cementerio.
Los materiales suelen ser de piedra y ladrillo eso son los muros del perímetro, en cambio la parte de dentro está hecho de ladrillos solo, las tumbas suelen ser de mármol.
Tumbas más destacadas:
-Matías Abad: fue el herrero de las más importantes figuras que hay en Teruel.
-José Gonzalvo: es el responsable de algunas figuras que hay en el cementerio.
Personajes destacados o ilustres:
Miguel Ibáñez, Deán Buj, Miguel Vallés fueron los que pusieron la mayoría de los nombres a las calles de la ciudad aunque se desconocen.
domingo, 2 de diciembre de 2018
CEMENTERIO DE TERUEL, por Héctor Martín

El cementerio actual se construyó en 1832 y ocupa la cima de una colina 70 m más alta que la ciudad y distante de esta unos 800 m. De forma rectangular, dividido en cuatro segmentos y rodeado por una tapia, la entrada se realiza por un gran arco, tras el cual accedemos a los dos primeros patios de cementerio. Uno de ellos subdividido en cuatro apartados dedicados a columbario y nichos en pared. Seguido a este siguiendo una hilera de nichos, nos introducimos en el centro del cementerio.
Siguiendo el camino central, hallaremos dos patios con cipreses, en los cuales se encuentran las sepulturas y mausoleos, algunos erguidos con grandeza y otros de carácter más sencillo.
La fosa común existente en el cementerio de Teruel ocupa un espacio al fondo del cementerio.
La tapia que rodea todo el perímetro de camposanto está realizada en argamasa de piedras, coronadas por tejas con inclinación. El arco de entrada es de ladrillo vista.
A pesar de estas obras modernistas, la realidad es que el arte más habitual en el cementerio turolense es el de los historicismos sobre todo en los pabellones de las grandes familias, y así, es posible encontrar pabellones neorrománicos, neorenacentistas o neogóticos estos últimos los más numerosos.
En mi recorrido por el cementerio de Teruel, los epitafios son en casi todas las lápidas los mismos.
Y en todas ellas aparecen las R.I.P o D.E.P, en las lapidas más antiguas aparecen R.I.P, son las siglas de Requiescat In Pace, frase que en latín quiere decir descansa en paz. Esta sigla cada vez se usa menos, ya que el latín venía muy asociado a la iglesia, pero actualmente suele estar en desuso, así que en las lápidas de los últimos años se suele usar las siglas D.E.P, que significan en castellano Descanse En Paz y que sustituye a la sigla R.I.P.
Y en casi todas las lápidas de las tumbas de niños hacen alusión a los ángeles, tal como “Un ángel subió al cielo” o “En el cielo hay un Ángel”
Como curiosidad cabe destacar que hace aproximadamente 6 años el historiador Serafín Aldecoa inicio en fechas próximas a la celebración de todos los Santos unos recorridos por la parte alta del camposanto turolense que cada vez están teniendo más aceptación.
sábado, 1 de diciembre de 2018
CEMENTERIO DE LA ALMUDENA, por Ismael Pérez
Es la principal necrópolis de Madrid, está ubicado en el barrio de las ventas del distrito de Ciudad Lineal. Tiene 120 hectáreas de extensión, es el cementerio más grande de la ciudad y uno de los mayores de Europa. El número de personas enterradas en el es de cinco millones de persona aproximadamente. Tiene el nombre de Almudena por ser la patrona de la ciudad. El cementerio de Almudena se hizo en 1884 como camposanto provisional junto a la Necrópolis del Este, aunque ahora se llama todo igual, integrado también por el cementerio civil de Madrid y el cementerio hebreo. Fue el cementerio principal de la capital en 1884 hasta 1973. En el actual cementerio puede dividirse en tres partes: la necrópolis, el cementerio original y la ampliación de 1955.
Son numerosos los panteones, sepulturas, capillas y monumentos de interés artístico, datando los más antiguos de ellos de finales del siglo XIX; interesantes muestras escultóricas y arquitectónicas de diversos estilos neogótico, neorromántico, eclecticismo, modernismo, neoclasicismo jalonan todo el cementerio.
CEMENTERIO DE FUENTES CLARAS, por Mario Martínez
Este cementerio se encuentra en la localidad de Fuentes Claras (Teruel), es un cementerio que tiene más de ochenta y ocho años, antiguamente había otro al lado de la iglesia que finalmente desapareció a causa del tiempo y se hizo otro nuevo que es el que os estoy hablando en este trabajo. Este cementerio se construyó en 1930 con ladrillos y cemento hecho a mano con ciudadanos del pueblo que ayudaron a construirlo. Este cementerio tiene mucha historia en el pueblo. En este hay más de 500 tumbas y lápidas, en él hay mucha vegetación hay más de 300 árboles que lo conforman tres tipos (cipreses, encinas y pinos).
CEMENTERIO DE PÈRE LACHAISE, por Javier Peralta

El cementerio Père Lachaise es el cementerio más grande de
París, está situado a las afueras de la ciudad y es uno de los espacios más
visitados de la ciudad, además muchos parisinos lo utilizan como lugar de
paseo.
El cementerio cuenta con más 70.000 tumbas, entre ellas las
de personajes célebres como Moliére, Oscar Wilde y Jim Morrison. También abunda
la vegetación y especies de animales que habitan en él.
Hay bastantes tipos de tumbas (lápidas, panteones, con
estatua, columbarios…) y varias curiosidades como un árbol encontrado
junto la tumba de Jim Morrison.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)